Ir al contenido principal

Independencia efímera: 1821-1822

Independencia efímera: 1821-1822 


José Núñez de Cáceres
La independencia efímera fue un proceso histórico dominicano, considerado como la primera independencia, e inclusive algunas autores la consideran como la primera y única independencia (Mir, 2013). Fue proclamada el 1ro de Diciembre del año 1821 por José Núñez de Cáceres, bajo el nombre de Estado Independiente de Haití-Español.  

Recibe el término de efímera debido a que fue de corta duración, ya que en el 9 de febrero de 1822 se consolidó la ocupación haitiana que duraría hasta 1844.  Durante este movimiento, se enarboló la bandera de la Gran Colombia y se realizó un intento de comunicación con Bolívar, que terminó en fracaso. 



Bandera del Estado Independiente de
 Haiti-Español

 ¿Por qué se declara la independencia?

Desde el año 1808, y hasta el 1821, la parte Este de la isla se encontraba bajo el período conocido como la España Boba, debido al poco interés y control que ejerció la metrópolis en su colonia. Gracias a esto, la población se encontraba en una gran miseria y el país se encontraba en una gran crisis económica, que se agravó cuando tomó posesión el 16 de mayo de 1821 el Brigadier don Pascual Real, quien contaba con pocos dotes de mando y mucha inexperiencia y desconocimiento en la situación política de la colonia (Rodríguez Demorizi, 1971). 

Para esta fecha, la colonia se encontraba dividida en cuatro grupos principales, que buscaban intereses distintos: 
  • El grupo de los hateros del Este: Este sector mantenía pocas relaciones comerciales con Haití debido a su ubicación geográfica. Se dedicaban principalmente a la montería y defendían a los terrenos comuneros y a la permanencia en el estado de colonia española. Uno de sus máximos representantes fue Pedro Santana (padre de Pedro Santana, presidente de la República). 
  • El grupo de los azucareros del Sur: Mantenía cierta relación con los hateros del Este, pero a diferencia este grupo no tenían tanto interés en defender el terreno comunero, ya que no era primario en sus intereses. Defendían la fabricación de azúcar para el consumo local y tenían una tendencia hacia el dominio de una potencia extranjera sobre la isla. Uno de sus líderes fue Pablo Altagracia Báez  (un gran señor feudal y esclavista del sur que sería padre del futuro presidente Buenaventura Báez).
  • El grupo de los tabacaleros del Norte: Este grupo tenía una gran división ideológica con los grupos del Este y del Sur, puesto que ellos buscaban la división del terreno para la creación de parcelas destinadas al cultivo del tabaco. Tenían cierta tendencia progresista para el territorio, pero por la similitud de las ideas haitianas ciertos sectores se sintieron atraídos al movimiento unionista. 
  • El pueblo: El pueblo se constituyó alrededor del primer partido político establecido como tal en lo que sería la República Dominicana, del que se tiene registro. Este recibía el nombre de Partido del Pueblo. Este partido fue uno de los principales opositores de los que buscaban la anexión a la Gran Colombia, y buscaba la libertad y progreso del pueblo saliendo de la nobleza y el clero. 
Además de estos cuatro grupos principales, existían dos fuertes tendencias que se desarrollaron en los últimos años de la España Boba:
  • Tendencia colombiana: Tenía su centro en la capital (Santo Domingo), y estaba dirigida por Núñez de Cáceres. Estaba opuesto a la tendencia haitiana, que surgía en el norte, y buscaba defender el terreno comunero y la anexión de la colonia a la Gran Colombia de Simón Bolívar.
  • Tendencia haitiana: Tenía su asiento principal en el norte o el Cibao, y estaba alimentado por la ayuda que habían brindado antiguos caudillos haitianos a la causa de la Reconquista, y al deseo de Boyer de unificar la isla. Para este fin se enviaron emisarios para convencer a la población fronteriza y el coronel haitiano Carlos Arrieu declaró entonces la República Dominicana en los pueblos del Cibao. 
Declaración de Independencia por parte del
coronel haitiano Carlos Arrieu 

Estos grupos mantenían una lucha interna, principalmente a nivel político. Así, Núñez de Cáceres al ver amenazada la estabilidad del país, y ante las amenazas de invasión por parte de Boyer y el abandono de la metrópolis con la colonia, decide declarar la Independencia apoyándose en la ayuda que le brindaría la Gran Colombia, para poder impedir el ataque de las tropas de Boyer.

 (Mir, 2013)

Los hechos: 30 de noviembre del 1821

Durante la etapa de organización del movimiento revolucionario e independentista, Núñez de Cáceres había conseguido apoyo de personajes influyentes, como es el caso de Antonio Martínez Valdez y don Manuel Carvajal. Con ayuda de estos logró ganar adeptos dentro de las filas militares permanentes, lo que permitió que en la noche del 30 de noviembre de 1821 los militares tomaran todas las fortalezas y puntos importantes de la capital sin encontrar casi resistencia. Así, el 1ro de Diciembre todas las fortalezas de la capital saludaban con sus cañones a la recién enarbolada bandera de la Gran Colombia, y celebraba el pueblo la victoria de Cáceres. 

El depuesto gobernador español de la isla, don Pascual Real, fue enviado a españa a borde de un buque inglés que se encontraba en puerto. También, las tropas independentistas fueron reforzadas por el teniente coronel Manuel Carbajal, con todas las tropas que había reunido en los campos de alrededor.

Organización del Estado Independiente de Haití-Español

Con la llegada de la independencia en la parte este de la isla de Santo Domingo, los líderes independentistas encabezados por Núñez de Cáceres resolvieron crear un nuevo sistema de gobierno, de carácter liberal, para demostrar al pueblo el fin del régimen colonial que habían mantenido los gobernadores españoles. Para este fin se designó a Núñez de Cáceres como gobernador político y presidente del Estado, además se convirtió la diputación provincial en Junta Provisional de Gobierno. Se nombraron, por consiguiente. a los siguientes cargos:
    • Capitán General: coronel del ejército libertador don Manuel Carbajal.
    • Secretario: don Manuel López de  Umeres.
    • Comandante de Armas: coronel Don Mariano de Mendoza.
    • Capitán de puerto: Ramón Urdaneta.
El ayuntamiento, las aduanas y demás oficinas públicas quedaron con el mismo personal, a excepción de los españoles de origen (los cuales fueron reemplazados por naturales de la isla).

La Junta Provisional quedó constituida por don Juan Vicente Moscoso, don Antonio Martínez de Valdez, don Juan Nepomuceno de Arredondo, don Juan Ruiz y don Vicente Mancebo. Estos miembros, junto a su presidente Cáceres y a don Manuel de Carbajal y y don Manuel López de Umeres fueron los firmantes del Acta constitutiva del gobierno provisional del Estado. 

[Para ver los temas referentes al acta constitutiva ir al enlace]



Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Bienvenidos!

¡Bienvenidos sean todos a este blog! Este espacio se muestra como un lugar de reflexión y crítica a los aspectos de la vida dominicana, aparte de que comparte datos sobre la historia que muchas veces es olvidada a través de fuentes confiables y de primera mano.  Somos un país rico en oportunidades mal aprovechadas, así que por esto este espacio es más educacional sobre el pasado y presente del país, en aras de poder modificar el futuro. Esperamos que pueda disfrutar y aprender sobre el país, y sobre lo que conlleva ser un ciudadano dominicano. 

El problema de nuestro país - OPINIÓN

El problema de nuestro país, ¿somos pobres? En días pasados me encontraba viendo una conferencia dictada por un latino-japones, que comparaba su país natal (colombia) con Japón (una de las potencias económicas de la actualidad). Durante su conferencia él iba desmintiendo los diferentes mitos que existían en el pueblo colombiano con relación a cómo eran los japoneses. Eran otros tiempos, claro está, pero la finalidad de la conferencia creo puede ser perfectamente aplicada a nuestro país, como él la aplicó a Colombia.  En resumen, el mensaje principal es que Colombia era considera un país pobre por sus habitantes debido a que estos sostenían esta opinión y la enseñaban desde pequeños; y creo honestamente que en la República Dominicana pasamos por la misma situación, que en el país no vemos un progreso material en el día a día a causa de nosotros mismos, a causa de cómo pensamos. Claro está que iré exponiendo las razones que llevan a este pensar, ya que una crítica sin argumentos es pa