Ir al contenido principal

El problema de nuestro país - OPINIÓN

El problema de nuestro país, ¿somos pobres?

En días pasados me encontraba viendo una conferencia dictada por un latino-japones, que comparaba su país natal (colombia) con Japón (una de las potencias económicas de la actualidad). Durante su conferencia él iba desmintiendo los diferentes mitos que existían en el pueblo colombiano con relación a cómo eran los japoneses. Eran otros tiempos, claro está, pero la finalidad de la conferencia creo puede ser perfectamente aplicada a nuestro país, como él la aplicó a Colombia.  En resumen, el mensaje principal es que Colombia era considera un país pobre por sus habitantes debido a que estos sostenían esta opinión y la enseñaban desde pequeños; y creo honestamente que en la República Dominicana pasamos por la misma situación, que en el país no vemos un progreso material en el día a día a causa de nosotros mismos, a causa de cómo pensamos. Claro está que iré exponiendo las razones que llevan a este pensar, ya que una crítica sin argumentos es para mí una crítica vacía. ¿Así que por qué no mejor iniciamos a ver uno por uno los argumentos?

Según un artículo periodístico publicado en el 2011, cerca del 50-60% del consumo de banano de Europa proviene de la República Dominicana. Así mismo, según el Banco Mundial, entre el 11% y 15% del producto interno bruto (PIB) del país se encuentra acaparado por el sector agrícola. Pero, ¿realmente se está aprovechando como se debe el suelo agrícola del país? Con un 35% del suelo nacional usado para la agricultura y un 15% para la pecuaria, el país en el primer trimestre del año 2017 importó un total de US$215.3 millones en productos alimenticios elaborados y semi-elaborados. Además, en ese mismo trimestre se importaron productos como azúcar y tabaco, con valor cada uno de más de medio millón de dólares. Todo esto a causa de tratados que terminan perjudicando al país, ya que debemos importar y dar facilidades para esto, pero en el mercado internacional se presentan mil y una dificultades a la hora de exportar, que nos obligan a importar productos que se producen a nivel local, haciendo que en el mercado local (como los supermercados) se vean muchos productos internacionales. 

En otra mano, tenemos que aproximadamente el 2.4% del suelo nacional se usa para desarrollo urbano, y solo en la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional se concentra 3 339 410 habitantes, de un total de población de 9 445 281 en todo el país para el año 2010, según el Censo Nacional. Esta cifra representa un 35.36% aproximado de toda la población del país. A esta cifra se le puede sumar un 963 422 habitantes en la provincia de Santiago (segunda más importante en el país), lo que representa un 10.2% aproximado de la población total. Con esto, en total un 45.56% de la población del país se concentra en dos ciudades, y con solo un 2.4% de territorio urbano surge la pregunta, ¿acaso estamos aprovechando de manera correcta el desarrollo de todo el país o solamente se están desarrollando a unas cuantas ciudades? Un país con una población concentrada es un país que no puede crecer, ya que no hay un desarrollo equitativo entre las diferentes partes, sino que se crea una sobre-población que conlleva a un inevitable malgasto de los recursos del país. 

Con esto analizado, podemos ver la hipótesis de que este país no tiene las características de un país pobre, sino que más bien se apega a la frase una vez dicha, de que somos un país pobre malamente administrado. Así que creo es incorrecto la creencia popular de que no progresamos porque somos pobres, que somos un país sin importancia, que debería circular el dolar para poder mejorar la situación. Para mi, todas estas hipótesis son falsas, ya que NO somos un país pobre, NO debe circular ninguna moneda que no sea la nuestra, y más importante, NO debemos tener esa creencia. Es un ERROR educar a nuestros hijos con la creencia que el país no progresará, y sobretodo que la política no sirve, ya que en dado caso la política si sirve, únicamente los políticos serían los que no sirvieran, y educar a un hijo con esta manera de pensar es educar a un niño con el pensamiento de que la política nunca podrá ser arreglada, y esto es lo mismo que educar a un niño que NO se involucre en el futuro de su país. Es hora de razonar, y darnos cuenta que nosotros mismos debemos ser el cambio que esperamos. que unidos, como pueblo y únicamente como pueblo, lograremos darle a este país el estatus que el país merece, por el que los patricios lucharon.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Bienvenidos!

¡Bienvenidos sean todos a este blog! Este espacio se muestra como un lugar de reflexión y crítica a los aspectos de la vida dominicana, aparte de que comparte datos sobre la historia que muchas veces es olvidada a través de fuentes confiables y de primera mano.  Somos un país rico en oportunidades mal aprovechadas, así que por esto este espacio es más educacional sobre el pasado y presente del país, en aras de poder modificar el futuro. Esperamos que pueda disfrutar y aprender sobre el país, y sobre lo que conlleva ser un ciudadano dominicano.